Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorRealpe López, Stephanie Carolina
dc.date2021-12-15
dc.date.accessioned2022-09-20T15:32:14Z
dc.date.available2022-09-20T15:32:14Z
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2690
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/27007
dc.descriptionLa cultura alimentaria es la representación de “valores, costumbres, tradiciones, y en algunos grupos o sociedades se distingue como un símbolo que en sus diversidades y características representa la unidad, tradición (…) y significados espirituales” (Barrial y Barrial, 2011, p. 10). A su vez, es de gran importancia para los distintos grupos sociales, debido a que son los alimentos los que identifican culturalmente a una comunidad, ya que son parte del modo de vida, ser y actuar en el mundo.La comida no solo debe considerarse como la fuente de nutrición para el ser humano, su expresión va más allá de un hecho biológico, comprende varias funciones en la vida diaria, asociada a factores, creencias, simbolismos, características sociales, económicas y demás; establece una relación entre las personas y su entorno (Guansheng, 2015). Es así como, la alimentación debe ser entendida como un “fenómeno complejo, dado que como expresión sociocultural atraviesa a la totalidad de la actividad humana en contextos biológicos, sociales y culturales en el transcurso de su historia” (Aguilar, 2014, p. 12).spa
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaspa
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2690/2979
dc.relation/*ref*/Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de antropología, 48(1), 11-31. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4
dc.relation/*ref*/Arce, P. (2009). Educación para la salud como tema transversal en el sistema educativo costarricense. Guía para docentes y personal de salud (2.a ed.). Ministerio de Educación Pública.
dc.relation/*ref*/Asogwa, I., Okoye, J., & Oni, K. (2017). Promotion of Indigenous Food Preservation and. Journal of Food Security, 5(3), 75-87.
dc.relation/*ref*/Barrial, A. y Barrial, A. (2011). La educación alimentaria y nutricipon desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. Contribuciones a la Ciencias Sociales. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Colombia%3BIceanenla%20familia%3BEAN%20sociocultural%20para%20SAN%3B2012.pdf
dc.relation/*ref*/Constitución Politica de Colombia [Const]. (1991). Bogotá, Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). (2019). Población Indigena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
dc.relation/*ref*/Gómez, H. (2005). Los usos y costumbres en las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas como una estructura conservadora. Estudios Politicos, 8(5), 121-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439533006
dc.relation/*ref*/Guansheng, M. (2015). Food, eating behavior, and culture in Chinese society. Journal of Ethnic Foods, 2, 195-199. https://doi.org/10.1016/j.jef.2015.11.004
dc.relation/*ref*/IWGIA. (2020, 25 de mayo). El Mundo Indígena 2020: Colombia. https://www.iwgia.org/es/colombia/3739-mi-2020-colombia.html
dc.relation/*ref*/León Claros, E. (2018). Autonomia alimentaria de los Muyscas de Suba: satisfacción del derecho a la alimentación y contribuciones a la mitigación del cambio climatico. [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44205
dc.relation/*ref*/Ley 21 de 1991. (1991, 4 de marzo). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 39720.6. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/5_ley_21_de_1991.pdf
dc.relation/*ref*/Ministerio de Cultura. (2013). Diversidad Cultural. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla%20Diversidad%20Cultural.pdf
dc.relation/*ref*/Molano, D. y Molano, N. (2017). Cosmovisión de salud y alimentación en la cultura Guambiana. Universidad y Salud, 20(1), 16-25. https://doi.org/10.22267/rus.182001.105
dc.relation/*ref*/Montoya, F. (2010). Tradiciones alimentarias: bienestar de las personas y del ambiente. Cuadernos de Antropología, 20, 1-16. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/2002/1969
dc.relation/*ref*/Mora, G. (2018). Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina. Estudios sociales, 28(51), 1-29. https://doi.org/10.24836/es.v28i51.510
dc.relation/*ref*/Neufeld, H. & Richmond, C. (2017). Impacts of Place and Social Spaces on Traditional Food Systems in Southwestern Ontario. International Journal of Indigenous Health, 12(1), 93-115. https://doi.org/10.18357/ijih112201716903
dc.relation/*ref*/Nieto, C. (2014). Técnicas de cocción: sabor, color, textura y nutrientes a buen recaudo. Farmacia Profesional, 28(4), 15-19. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-X0213932414396318
dc.relation/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2011). Política de la FAO sobre pueblos indígenas y tribales. http://www.fao.org/3/i1857s/i1857s.pdf
dc.relation/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Comida, territorio y memoria. Situación alimentaria de los pueblos indígenas en Colombia. http://www.fao.org/3/a-i4467s.pdf
dc.relation/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura. (2017). Los pueblos indígeneas y la Unesco. http://www.unesco.org/new/es/indigenous-peoples/
dc.relation/*ref*/Rebato, E. (2009). Las nuevas culturas alimentarias: globalización vs. etnicidad. Osasunaz, 10, 135-147. https://core.ac.uk/download/pdf/11500735.pdf
dc.relation/*ref*/Rivas, X., Pazos, S., Castillo, S. y Pachón, H. (2010). Alimentos autóctonos de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia. ALAN Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60(3). https://www.alanrevista.org/ediciones/2010/3/art-1/
dc.relation/*ref*/Rodríguez, T., Chávez, M., Thomé, H. y Miranda, G. (2017). Elaboración y consumo de tortillas como patrimonio cultural de San Pedro del Rosal, México. Región y sociedad, 29(70), 155-179. https://doi.org/10.22198/rys.2017.70.a288
dc.relation/*ref*/Tassinari, A. y Guedes, C. (2015). Al ritmo de la comunidad: enseñanza y aprendizaje entre niños indígenas galibi-marworno. Anthropologica, 33(35), 173-203. http://dev.scielo.org.pe/pdf/anthro/v33n35/a08v33n35.pdf
dc.relation/*ref*/Woodley, E., Crowley, E., Dey de Pryck, J. & Carmen, A. (s.f). Indicadores culturales de los sistemas alimentarios y agroecológicos de los pueblos indígenas. http://www.fao.org/3/ak243s/ak243s.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; Vol. 8 No. 2 (2021): Boletín Informativo CEI; 106-111en-US
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; Vol. 8 Núm. 2 (2021): Boletín Informativo CEI; 106-111spa
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; v. 8 n. 2 (2021): Boletín Informativo CEI; 106-111pt-BR
dc.source2389-8127
dc.source2389-7910
dc.titleCultura alimentaria desde la cosmovisión de los pueblos indígenasspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por paresspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem