Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorMadroñero Basante, Alba Nelly
dc.creatorMera Pineda, Diana Vanessa
dc.date2021-06-30
dc.date.accessioned2022-09-20T15:32:09Z
dc.date.available2022-09-20T15:32:09Z
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2570
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/26965
dc.descriptionEl departamento de Nariño cuenta con ciertas condiciones geográficas y de variedad climática, con una tradición productiva y condiciones ambientales adecuadas, que permiten el desarrollo de una gran producción frutícola (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, Asociación Hortofrutícola de Colombia, ASOHOFRUCOL, Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG, 2006). El departamento dispone de 332.000 hectáreas aptas para frutales, que representan el 4,4 % del área nacional. La actividad frutícola en Nariño es la principal fuente de trabajo de la población rural, siendo una de las actividades que más ingresos genera para el departamento, permitiendo así, el crecimiento del sector agrícola. Según Fonfría (citado por Pinzón, Fisher y Corredor, 2007)spa
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaspa
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2570/2835
dc.relation/*ref*/Acevedo, I. y García, Ó. (2012). Elaboración y evaluación de ciruela (Spondias purpurea L.) en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala (Bubalus bubalis). Revista Científica UDO Agrícola, 12(3), 720-729.
dc.relation/*ref*/Álvarez-Herrera, J.G., Rozo-Romero, X. y Reyes, A.J. (2015). Comportamiento poscosecha de frutos de ciruela(Prunus salicina Lindl.) en cuatro estados de madurez tratados con etileno. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 9(1), 46-59. https://doi.org/10.17584/rcch.2015v9i1.3745
dc.relation/*ref*/Beltrán D., Velásquez, J.A. y Giraldo, G.A. (2010). Caracterización fisicoquímica de la maduración del plátano dominico-hartón (MusaAAB Simmonds). Revista de Investigaciones de la Universidad del Quindío, 20, 166-170. https://doi.org/10.33975/riuq.vol20n1.728
dc.relation/*ref*/Buitrago, C.M., Rincón, M.C., Balaguera, H.E. y Ligarreto, G.A. (2015). Tipificación de diferentes estados de madurez del fruto de agraz (Vaccinium meridionale Swartz). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 68(1), 7521-7531. https://doi.org/10.15446/rfnam.v68n1.47840
dc.relation/*ref*/Chitarra, M.I. y Chitarra, A.B. (2005). Pós-colheita de frutos e hortaliças: fisiologia e manuseio (2.a ed.). Universidade Federal de Lavras.
dc.relation/*ref*/Crisosto, C.H., Garner, D., Crisosto, G.M. y Bowerman, E. (2004). Increasing 'Black amber' plum (Prunus salicinaLindll) consumer acceptance. Postharvest Biology and Technology 34, 237-244. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2004.06.003
dc.relation/*ref*/Cubillos, C. e Isaza, H. (1999). Obtención de un producto glaseado y un producto osmodeshidratado de carambola (Averrhoa carambola L.)) en el Piedemonte Caqueteño (Trabajo de Grado). Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/597/
dc.relation/*ref*/Echeverría, E. (1999). Sugars unrelated to brix changes in stored citrus fruits. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US9037121
dc.relation/*ref*/Figueroa, D., Guerrero, J. y Bensch, E. (2010). Efecto de momento de cosecha y permanencia en huerto sobre la calidad en poscosecha de arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) cvs. Berkeley, Brigitta y Elliott durante la temporada 2005-2006. Idesia (Arica),28(1), 79-84. https://doi.org/10.4067/S0718-34292010000100011
dc.relation/*ref*/Hulme, A.C. (1971). The biochemistry of fruits and their products. Academic Press.
dc.relation/*ref*/Laguado, N., Pérez, E., Alvarado, C. y Marín, M. (1999). Características fisicoquímicas y fisiológicas de frutos de guayaba de los tipos Criolla Roja y San Miguel, procedentes de dos plantaciones comerciales. Revista de la Facultad de Agronomía, 16, 382-397.
dc.relation/*ref*/Mendoza, J.H., Rodríguez, A. y Millán, P. (2012). Caracterización físico química de la uchuva (Physalis peruviana) en la región de Silvia, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 188-196.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH), Asociación Hortofrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL), Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del cauca (SAG). (2006). Diagnóstico y Análisis de los recursos para la fruticultura en Colombia. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YvcH9AFRQDgJ:www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_18_DIAGNOSTICO%2520FRUTICOLA%2520NACIONAL.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-b-d
dc.relation/*ref*/Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2005). Guía Técnica del Cultivo de Jocote. El Salvador.
dc.relation/*ref*/Novoa, R.H., Bojacá, M., Galviz, J.A. y Fisher, G. (2006). La madurez del fruto y el secado del cáliz influyen en el comportamiento poscosecha de la uchuva, almacenada a 12 °C (Physalis peruviana L.). Agronomía Colombiana, 24(1), 77-86
dc.relation/*ref*/Parra-Coronado, A. (2007). Técnicas de almacenamiento y conservación de frutas y hortalizas frescas. UNAL.
dc.relation/*ref*/Pérez-Tello, G.O., Martínez-Tellez, M.A., Vargas-Arispuro, I., & González-Aguilar, G.A. (2009). Chilling injury in mamey sapote fruit (Pouteira sapota): biochemical and physiological responses. American Journal of Agricultural and Biological Sciences, 42(2), 137-145. https://doi.org/10.3844/ajabssp.2009.137.145
dc.relation/*ref*/Pinzón, I., Fisher, G. y Corredor, G. (2007). Determinación de los estados de madurez del fruto de la gulupa. Agronomía Colombiana, 25(1), 83-95.
dc.relation/*ref*/Pinzón, E.H., Reyes, A.J., Álvarez-Herrera, J.G., Leguizamo, M.F. y Joya. J.G. (2015). Comportamiento del fruto de uchuva Physalis peruviana L., bajo diferentes temperaturas de almacenamiento. Revista de Ciencias Agrícolas, 32(2), 26-35 https://doi.org/10.22267/rcia.153202.10
dc.relation/*ref*/Siller-Cepeda, J., Muy-Rangel, D., Báez-Sañudo, M., García-Estrada, R. y Araiza-Lizarde, E. (2004). Calidad en frutos de carambola (averrhoa carambola l.) cosechada en cuatro estados de madurez. Revista Chapingo Serie Horticultura 10(1), 23-29. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2002.07.040
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; Vol. 8 No. 1 (2021): Boletín Informativo CEI; 155-168en-US
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; Vol. 8 Núm. 1 (2021): Boletín Informativo CEI; 155-168spa
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; v. 8 n. 1 (2021): Boletín Informativo CEI; 155-168pt-BR
dc.source2389-8127
dc.source2389-7910
dc.titleCarta de color desde la madurez comercial hasta la senescencia de las frutas autóctonas de Nariñospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por paresspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem