Mostrar el registro sencillo del ítem
Factores sociodemográficos y Desempeño cognitivo en niños de 5 años
dc.creator | Rueda Muñoz, Karen Nathaly | |
dc.date | 2019-08-08 | |
dc.identifier | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1956 | |
dc.description | Este artículo presenta los resultados alusivos al desempeño atencional y mnésico en un grupo de menores escolarizados en la ciudad de San Juan de Pasto, teniendo en cuenta las características sociodemográficas que los diferencian. Metodología: la investigación fue cuantitativa de diseño trasversal y descriptiva. Para la valoración cognitiva de estos procesos mentales superiores se aplicó la prueba ENI (Evaluación Neuropsicológica Infantil); la muestra fue por conveniencia en una institución pública en el grado de transición. Resultados: en la población prevalece el género femenino, estrato dos, escolaridad transición y familia de tipo nuclear. Respecto al desempeño cognitivo, específicamente en el proceso de memoria, los menores se ubicaron en la categoría de normalidad en un 57 % y a nivel atencional, el promedio se determinó en esta categoría con un 45 % de prevalencia. Conclusión: en la población evaluada predomina un rendimiento cognitivo normal. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Mariana | es-ES |
dc.relation | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1956/2035 | |
dc.relation | /*ref*/Atenas, E., González, A., González, N. y Muñoz, J. (2016). Rol de las redes atencionales y memoria episódica en la construcción de aprendizaje: experiencia de un curso de anatomía humana. Revista Akadèmeia, 7(2), 89-104. | |
dc.relation | /*ref*/Arán, V. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico. Avances en Psicología Latinoamericana/ Bogotá (Colombia),29(1), 98-113. | |
dc.relation | /*ref*/-------. (2012). Estrato socioeconómico y habilidades cognitivas en niños escolarizados: variables predictores y mediadoras. Psykhe (Santiago), 21(1), 3-20. https://doi.org/10.4067/S0718-22282012000100001 | |
dc.relation | /*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018) ¿Cuántos y cuáles son los estratos en los que se puede clasificar las viviendas y los predios rurales? Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Gómez, L. (2017). Desarrollo cognitivo y educación formal: análisis a partir de la propuesta de L. S. Vygotsky. Universitas Philosophica, 34(69), 53-75. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-69.dcef | |
dc.relation | /*ref*/Hauser, M. y Labin, A. (2018). Evaluación cognitiva de niños: un estudio comparativo en San Luis, Argentina. Revista Costarricense de Psicología, 37(1), 27-40. DOI: https://doi.org/10.22544/rcps.v37i01.02 | |
dc.relation | /*ref*/Korzeniowski, C. (2011). Desarrollo evolutivo del funcionamiento ejecutivo y su relación con el aprendizaje escolar. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=desarrollo-evolutivo-funcionamiento-ejecutivo | |
dc.relation | /*ref*/Matute, E., Sanz, A., Gumá, E., Rosselli, M. y Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de psicología,41(2), 257 - 276. | |
dc.relation | /*ref*/Matute, E., Inozemtseva, O., González, L. y Chamorro, Y. (2014). La evaluación neuropsicológica infantil (ENI): Historia y fundamentos teóricos de su validación. Un acercamiento práctico a su uso y valor diagnóstico. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 14(1), 68-95. | |
dc.relation | /*ref*/Monteoliva, J., Ison, M. y Pattini, A. (2014). Evaluación del desempeño atencional en niños: Eficacia, eficiencia y rendimiento. Interdisciplinaria, 31(2), 213 - 225. https://doi.org/10.16888/interd.2014.31.2.2 | |
dc.relation | /*ref*/Ortega, I y Ruetti, E. (2014). La memoria del niño en la etapa preescolar. Anuario de investigaciones, 21, 267-276. | |
dc.relation | /*ref*/Orozco-Hormaza, M., Sánchez-Ríos, H. y Cerchiaro-Ceballos, E. (2010). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica,11(2), 427-440. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.rdcc | |
dc.relation | /*ref*/Posner, M. & Rothabart, M. (2014). Attention to learning of School Subjects. Trends Neuroscience Education,3(1), 14-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tine.2014.02.003 | |
dc.relation | /*ref*/Prats, L., Fracchia, C., Segretin, S., Hermida, M., Colombo, J. y Lipina, S. (2012). Predictores socioambientales e individuales del desempeño en una tarea atencional con demandas de alerta, orientación y control en niños de edad preescolar. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 4(2), 19-31. | |
dc.relation | /*ref*/Velarde, M. y Ramírez, M. (2017). Efectos de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo en niños de edad preescolar. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(1), 12-18. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Boletín Informativo CEI; Vol. 6 No. 1 (2019): Boletín Informativo CEI; 107-111 | en-US |
dc.source | Boletín Informativo CEI; Vol. 6 Núm. 1 (2019): Boletín Informativo CEI; 107-111 | es-ES |
dc.source | Boletín Informativo CEI; v. 6 n. 1 (2019): Boletín Informativo CEI; 107-111 | pt-BR |
dc.source | 2389-8127 | |
dc.source | 2389-7910 | |
dc.title | Factores sociodemográficos y Desempeño cognitivo en niños de 5 años | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Boletín informativo CEI [1496]