Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorJiménez Toledo, Róbinson Andrés
dc.creatorMartínez Navarro, Álvaro Alexander
dc.creatorChamorro Cisneros, David Ernesto
dc.creatorRosero Cuastumal, Juan Carlos
dc.date2016-04-12
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/950
dc.descriptionLa presente investigación se abordará desde el paradigma cuantitativo, soportado en procesos de cuantificación de información, obtenida con el fin de validar hipótesis o medir variables a través de la implementación de métodos estadísticos; determinando así el comportamiento de las variables de investigación como la accidentalidad en la ciudad de San Juan de Pasto, el nivel de usabilidad del SE entre muchas otras, categorizadas para establecer relaciones estadísticas (Perez, 1994), que permita caracterizar la situación actual del problemas objeto de estudio. No se puede descartar el hecho relacionado al uso de técnicas del paradigma cualitativo, puesto que la investigación busca describir los procesos y actividades actuales que la STTM está llevando a cabo en relación con la problemática abordada (Areboleda, 2011).es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/950/873
dc.relation/*ref*/Antonio, C. (2010). Paradigmas empiricos analitico y sistemico. Recuperado de http://www.slideshare.net/maxantonio/pa-radigmas-empiricos-analitico-y-sistemico-mach
dc.relation/*ref*/Areboleda, A. (2011). Seminario de investigación. Recuperado de http://www.slideshare.net/adielacarvajal/paralelo-cuan-titativo-cualitativo
dc.relation/*ref*/Grupo de investigación GISMAR. (2014a). Área temática: Inno-vación, modelamiento y desarrollo de software. universidad Mariana. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/gru-pos-investigacion/gismar.html
dc.relation/*ref*/_____. (2014b). Línea de investitgación: Ingeniería, Informática y computación. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/grupos-investigacion/gismar.html
dc.relation/*ref*/Mario, T. (1999). Aprender a Investigar (3ra. ed.). Bogota, Co-lombia: ARFO Editores.
dc.relation/*ref*/Perez. (1994). Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo y Metodo-logía de la Investigación. 1.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Boletí­n Informativo CEIes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; Vol. 3 No. 1 (2016): Boletí­n Informativo CEI; 116-117en-US
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; Vol. 3 Núm. 1 (2016): Boletí­n Informativo CEI; 116-117es-ES
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; v. 3 n. 1 (2016): Boletí­n Informativo CEI; 116-117pt-BR
dc.source2389-8127
dc.source2389-7910
dc.subjectIngenieríaes-ES
dc.subjectInformáticaes-ES
dc.subjectcomputaciónes-ES
dc.subjectInnovaciónes-ES
dc.subjectmodelamientoes-ES
dc.subjectdesarrollo de softwarees-ES
dc.titleSistema de georreferenciación aplicado al Sistema de Gestión de Información y Apoyo para la Toma de Decisiones de la Secretaria Municipal de Tránsito y Transporte de Pastoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem