Mostrar el registro sencillo del ítem
Relación entre autoconcepto y rendimiento escolar en estudiantes de grado quinto del Instituto Madre Caridad
dc.creator | Granda Rúales, Adriana Stefannía | |
dc.creator | Gómez Moncayo, Andrea Marcela | |
dc.creator | Toro Piscal, Marcela del Rosario | |
dc.date | 2022-10-13 | |
dc.identifier | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/579 | |
dc.description | El interés científico del autoconcepto parece deberse por un lado, a la relevancia que tiene como factor determinante en el desarrollo integral de las personas, en las distintas dimensiones o áreas de desarrollo, y por otro lado, merced a sus posibilidades cambiantes y las consecuencias que pueden suponer para el desarrollo vital del individuo. A través de la investigación se trata de justificar la necesidad y sobre todo, la posibilidad de crear entornos que favorezcan el desarrollo y la formación de un autoconcepto positivo en los niños, dada su relación para un proceso vital exitoso. Este artículo se centra concretamente en la potencialidad del entorno educativo como favorecedor de resultados propicios en el rendimiento escolar, y en consecuencia, del bienestar personal de los niños. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Mariana | es-ES |
dc.relation | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/579/506 | |
dc.relation | /*ref*/Bandura, A. (1977). Social learning theory. Madrid: Prentice Hall Iberia. | |
dc.relation | /*ref*/Baron, R. y Byrne, D. (1998). Psicología social. Madrid: Prentice Hall Iberia. | |
dc.relation | /*ref*/Brookover, W. (1964). Selfconcept of ability and School Achievement. Sociology of de Education, 37(3), 271-278. | |
dc.relation | /*ref*/Bunge, M. (1969). La investigación científica (1ª ed.). Barcelona: Editorial Ariel S.A. | |
dc.relation | /*ref*/Burns, R. (1990). El Autoconcepto. Bilbao: Ediciones Ega. | |
dc.relation | /*ref*/Corman, L. (1959). Test Las Aventuras de Pata Negra. Re-cuperado de https://es.scribd.com/doc/7162313/Test-Pata-Negra | |
dc.relation | /*ref*/González, M. (1999). El Autoconcepto en la encrucijada de la acción tutorial y orientadora II: El Autoconcepto y el rendimiento académico. Revista Comunidad Educativa, 217, 14-22. | |
dc.relation | /*ref*/González, M. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y Rendimiento escolar. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. España: Editorial Uni-versidad de Navarra. | |
dc.relation | /*ref*/González-Pienda, J., Núñez, J., González-Pumariega, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, Autoestima y Apre-ndizaje Escolar. Revista Psicothema, 9(2), 271-289. | |
dc.relation | /*ref*/González, R., Valle, A., Núñez, J. y González-Pienda, J. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Revista Psicothema, 8(1), 45-61. | |
dc.relation | /*ref*/Harter, S. (1981). A new self-report scale of intrinsic versus extrinsic orientation in the classroom. Motiva-tional and informational components. Developmental Psychology, 17, 300-312. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Jurado de los Santos, P. (1993). Integración socio-laboral y educación especial. Barcelona: Editorial PPV. | |
dc.relation | /*ref*/Martorell, C. (1983). BAS 1 y 2. Batería de socialización. Ma-drid: TEA Ediciones. | |
dc.relation | /*ref*/Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar. En: C. Coll, J., Palacios y A. Marchesi, Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 309-330). Madrid: Alianza. | |
dc.relation | /*ref*/Montenegro, H. y Lira, M. (s.f). Test de Roberto y María. Recuperado de files.practica-de-psicologia-educativa.webnode.es/.../cuestionario%20d | |
dc.relation | /*ref*/Montserrat, P. y Parras, A. (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. España: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. | |
dc.relation | /*ref*/Mori, P. (1989). Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental: sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado.Perú. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/mori_s_p/indice.htm | |
dc.relation | /*ref*/Musitu, G. y García, F. (2001). AF5: Autoconcepto Forma [AF5: Selfconcept form 5] (3rd. Ed.). Madrid: Tea. | |
dc.relation | /*ref*/Musitu, G., García, F. y Gutiérrez, M. (1994). Autoconcepto forma A. Manual. Madrid: Ediciones Tea. | |
dc.relation | /*ref*/Núñez, J. y González-Pienda, J. (1994). Determinantes del Rendimiento Académico. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones. | |
dc.relation | /*ref*/Núñez, J., González-Pumariega, S. y González-Pienda, J. (1995). Autoconcepto en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Revista Psicothema, 7(3), 587-604. | |
dc.relation | /*ref*/Pinquart y Sörensen. (2003). Personality and Social Psycholog y.Bulletin, 30, 1095-1107. | |
dc.relation | /*ref*/Requena, F. (1998). Rendimiento escolar. Lima: Editorial Bruño. | |
dc.relation | /*ref*/Riding, R. y Rayner, S. (2001). Studies of selfperception. Greenwood: Publishing Group. | |
dc.relation | /*ref*/Sacks, J. y Levy, S. (s.f.). Test de las frases incompletas. Psicología Proyectiva. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Sánchez, P. (2009). Instrucciones de salud emocional y convivencia. Seminario de formación 2009-2010. Consejería en Educación, Región de Murcia. | |
dc.relation | /*ref*/Shavelson, R. y Byrne, B. (1986). Selfconcept/academic achievement relations: An Investigation of dimen-sionality, stability and causality. Canadian Journal of Behavioral Science, 18, 173-186. | |
dc.relation | /*ref*/Tesser, A., Felson, R. y Suls, J. (2000). Psychological perspectives on self and identity. American Psychological Association. | |
dc.relation | /*ref*/Zegers, B. (1981). Proposición de un Modelo Analítico de la Psicología del Concepto de sí mismo. ( Te s i s). Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. | |
dc.rights | Derechos de autor 2022 Revista UNIMAR | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista UNIMAR; Vol. 32 No. 1 (2014): Revista UNIMAR - January - June ; 118-125 | en-US |
dc.source | Revista UNIMAR; Vol. 32 Núm. 1 (2014): Revista UNIMAR - Enero - Junio; 118-125 | es-ES |
dc.source | Revista UNIMAR; v. 32 n. 1 (2014): Revista UNIMAR - Janeiro - Junho; 118-125 | pt-BR |
dc.source | 2216-0116 | |
dc.source | 0120-4327 | |
dc.subject | Autoconcepto | es-ES |
dc.subject | institución educativa | es-ES |
dc.subject | relación | es-ES |
dc.subject | rendimiento escolar. | es-ES |
dc.subject | Self-concept | en-US |
dc.subject | educational institution | en-US |
dc.subject | relationship | en-US |
dc.subject | school performance | en-US |
dc.subject | Autoconceito | pt-BR |
dc.subject | instituição educativa | pt-BR |
dc.subject | relacionamento | pt-BR |
dc.subject | desempenho escolar | pt-BR |
dc.title | Relación entre autoconcepto y rendimiento escolar en estudiantes de grado quinto del Instituto Madre Caridad | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Texto | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Revista UNIMAR [519]