Mostrar el registro sencillo del ítem
Hábitos y técnicas de estudio en la Universidad Mariana
dc.creator | Enríquez Villota, María Fernanda | |
dc.date | 2014-07-28 | |
dc.identifier | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/339 | |
dc.description | Este artículo pretende mostrar los resultados de la investigación que identifica los efectos de la aplicación del programa de intervención psicoeducativo APRENDE, sobre los hábitos y técnicas de estudio en los educan-dos de II semestre, pertenecientes a los programas académicos profesionales ofrecidos por la Universidad Mariana, durante los periodos académicos 2010 y 2011; para ello se empleó el paradigma cuantitativo de tipo explicativo, con un diseño cuasi experimental pre y post con un solo grupo, en donde se hizo el análisis a 408 estudiantes. El instrumento empleado es el Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE) elaborado por Manuel Álvarez González y Rafael Fernández Valentín (1990).Como resultado se puede concluir que existe variabilidad en las puntuaciones obtenidas por los estudiantes entre las diferentes escalas que compone el CHTE, y que se presenta una distribución de los datos hacia las puntuaciones altas, lo que tipifica a los estudiantes como aceptables, teniendo la oportunidad de mejorar en varios aspectos relacionados con los hábitos y técnicas de estudio. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Mariana | es-ES |
dc.relation | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/339/290 | |
dc.relation | /*ref*/Ahumada, G. (1983). Mapas conceptuales como instrumento para investigar la estructura cognitiva en físi-ca. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Fe-deral de Río Grande Do Sul, Instituto de Física. Sao Paulo, Brasil. | |
dc.relation | /*ref*/Alcalá, R. (2011). ¿Los hábitos de estudio, útiles ante el fra-caso escolar?. Innovación y Experiencias Educativas,41. Re-cuperado el 10 de septiembre de 2012, de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_41/ROCIO_ALCALA_CABRERA_01.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Álvarez, M. & Fernández, R. (1990). Cuestionario de hábitos y técnicas de estudio. CHTE. Madrid, España: TEA Ediciones S.A.Arco, J. & Fernández, F. (2011). Eficacia de un programa de tutoría entre iguales para la mejora de los hábitos de estudio del alumnado universitario. Revista de Psi-codidáctica, 16 (1), 163-180. | |
dc.relation | /*ref*/Ausubel, D., Novak J. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Trillas. | |
dc.relation | /*ref*/Ayma, G. (1996). Curso: Enseñanza de las Ciencias: Un Enfoque Constructivista. Sao Paulo, Brasil: Universidad de Sao Paulo. | |
dc.relation | /*ref*/Ayma, G. (1997). Aulas de Laboratorio usando Material Experimental Conceptual. Tesis de Maestría no publi-cada. Universidad de Sao Paulo, Instituto de Física y Facultad de Educación. Sao Paulo, Brasil. | |
dc.relation | /*ref*/Bäuml, J. (2006). Psychoeducation: A basic psychotherapeutic intervention for patients with schizophrenia and their families. Schizophrenia Bulletin,32 (1), 1-9. | |
dc.relation | /*ref*/Bazan, J. & Aparicio, A. (2001). Modelo explicativo de las relaciones entre hábitos de estudio, sexo y procedencia en egresantes de secundaria de nivel socioeconomico bajo. Revista de Investigación en Psicología, 4 (2). | |
dc.relation | /*ref*/Caballo, V. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. España: Siglo XXI de España Editores. | |
dc.relation | /*ref*/Castejón, J., Montánes, J. & García, C. (1993). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Psicología de la educación, 13, 89-105. | |
dc.relation | /*ref*/Castillo, S. & Polanco, L. (2004) Enseña a estudiar... aprende a aprender: didáctica del estudio. Madrid, España: Pearson Prentice Hall. | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 2006. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado el 25 de junio de 2012, de http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_eti-ca/Ley_1090_2006_-_Psicologia.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Díaz, F. & Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México D.F.: McGraw Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Escalante, L., Escalante, Y., Linzaga C. & Merlos, M. (2009). Comportamiento de los estudiantes en función a sus hábitos de estudio. Revista Actualidades In-vestigativas en Educación, 8 (2), 1-15. | |
dc.relation | /*ref*/Ferrant, J. (1999). Efectos del programa de hábitos de estu-dio programado en el rendimiento académico y actividades de los estudiantes. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Veracruzana, México D.F. Recupera-do el 22 mayo de 2012, de http://www.uv.mx/dgbuv/bd/tesis_posgrado/FerrantJimenez/Completo.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Gairin, J., Feixas, M., Franch, J., Guillamont, C. & Quin-quer, D. (2004). Elementos para planes de tutoría en la Universidad. Revista de Educación, 6-7, 21-42.Recupe-rado el 22 de mayo de 2012, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049447 | |
dc.relation | /*ref*/Gavino, A. (1998). Técnicas de Terapia de Conducta. Barcelona, España: Martínez Roca. | |
dc.relation | /*ref*/Grajales, T. (2002). Hábitos de estudio en estudiantes universitarios. Recuperado el 16 de agosto de 2012, de http://tgrajales.net/habitosdeestudio.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007).Metodolo-gía de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill. | |
dc.relation | /*ref*/León, O. & Montero, I. (1999). Diseños de Investigación: Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Lobato, C., Del Castillo, L. & Arbizu, F. (2005). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: caso de estudio. International Journal of Psychology and Psychological Terapy, 5 (2), 148-168. | |
dc.relation | /*ref*/Maddox, H. (1980). Cómo estudiar. Barcelona, España: Editorial Oikos-Tau. | |
dc.relation | /*ref*/Marroquín, M. (2010). Construcción del Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana. Compartir es multiplicar. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Publicaciones UNIMAR. | |
dc.relation | /*ref*/Martínez-Otero, V. & Torres, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 22 de mayo de 2012, de http://www.rieoei.org/deloslectores/927MartinezOtero.PDF | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional. (2008). Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana. Elementos para diagnóstico y tratamiento. Colombia: Ministerio de Edu-cación Nacional. Recuperado el 27 de junio de 2012, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinforma-cion/1735/articles- 254702_diagnostico_desercion.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Mira, L. & López, E. (1995). Cómo estudiar y Cómo aprender. Buenos Aires, Argentina: Kapeluz. | |
dc.relation | /*ref*/Monedero, C. (1984). Dificultades de aprendizaje escolar. Madrid, España: Pirámide. | |
dc.relation | /*ref*/Novak, J. & Gowin, B. (1988). Aprendiendo a Aprender.Barcelona, España: Martínez Roca. | |
dc.relation | /*ref*/Parra, C. & Salazar, W. (2009). Efectos de la aplicación de un programa de intervención cognitivo-comporta-mental de hábitos y técnicas de estudio en estudian-tes de décimo grado de la I.E.M. Ciudadela Educati-va. Tesis de Psicología no publicada. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Peña, M. (2005). Evaluación de alumnos de educación su-perior con bajo rendimiento académico y propuesta de un programa de tutorías. Tesis de Licenciatura en Psicología no publicada. Universidad Nacional Autó-noma de México. México D.F. | |
dc.relation | /*ref*/Sánchez, M. (1991). Cómo Estudiar. Madrid, España: Granada. | |
dc.relation | /*ref*/Tierno, B. (2003). Las Mejores Técnicas de Estudio. Madrid, España: Temas De Hoy. | |
dc.relation | /*ref*/Vidal, L., Gálvez, M. & Reyes-Sánchez, L. (2009). Análisis de hábitos de estudio en alumnos de primer año de Ingenie-ría Civil Agrícola.Formación Universitaria, 2 (2), 27-33. Re-cuperado el 30 de abril de 2012, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062009000200005&script=sci_arttext&tlng=en | |
dc.relation | /*ref*/Vigo, A. (2007). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de 1er año del Instituto Superior Tecnológico Huando-Huaral. Tesis de Maestría no publicada. Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Recuperado el 25 de julio de 2012, de http://www.slideshare.net/alfvigo/influencia-de-los-hbitos-de-estudio-en-el-rendimiento-acadmico. | |
dc.relation | /*ref*/Villegas, C., Muñoz, F. & Villegas, R. (2009). Hábitos de estudio de los alumnos en el área de Química Or-gánica y su impacto en el rendimiento académico. BIOtecnia, 11 (3), 33-43. Recuperado el 27 de junio de 2012, de http://www.biotecnia.uson.mx/revistas/articulos/5-Art22.pdf | |
dc.relation | /*ref*/ | |
dc.rights | Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista UNIMAR; Vol. 31 No. 2 (2013): Revista UNIMAR - July - December; 81-97 | en-US |
dc.source | Revista UNIMAR; Vol. 31 Núm. 2 (2013): Revista UNIMAR - Julio - Diciembre; 81-97 | es-ES |
dc.source | Revista UNIMAR; v. 31 n. 2 (2013): Revista UNIMAR - Julho - Dezembro; 81-97 | pt-BR |
dc.source | 2216-0116 | |
dc.source | 0120-4327 | |
dc.subject | Hábitos | es-ES |
dc.subject | programa psicoeducativo | es-ES |
dc.subject | técnicas de estudio | es-ES |
dc.subject | Habits | en-US |
dc.subject | psychoeducational program | en-US |
dc.subject | study techniques | en-US |
dc.subject | Hábitos | pt-BR |
dc.subject | programa psicoeducacional | pt-BR |
dc.subject | técnicas de estudo | pt-BR |
dc.title | Hábitos y técnicas de estudio en la Universidad Mariana | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | text | en-US |
dc.type | Texto | es-ES |
dc.type | TEXTO | pt-BR |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Revista UNIMAR [519]