Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.contributor.advisorEsp. Eliana Lizbeth Rodriguez Saavedra.
dc.contributor.authorArgoty Cadena, Franklin
dc.contributor.authorChávez Ibarra, Daniela
dc.contributor.authorCuaran Paz, Cindy
dc.contributor.authorFajardo Martínez, Yuli
dc.contributor.authorMontánchez Montenegro, Carolina
dc.coverage.spatialSAN JUAN DE PASTO
dc.date.accessioned2022-08-01T14:06:30Z
dc.date.available2022-08-01T14:06:30Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/22160
dc.description.abstractCONSUMO, CIGARRILLO, ÍNDICE, PAQUETE-AÑO, RIESGO, CÁNCER DE PULMÓN-EPOC. La investigación pretendía responder a la necesidad de medir el riesgo de padecer enfermedad pulmonar, en estudiantes universitarios fumadores del área de ciencias de la salud en la Ciudad de San Juan de Pasto, basados en un test validado denominado Índice paquete/año. Desde el punto de vista sociodemográfico se demostró que el porcentaje más alto de consumo de cigarrillo se encuentra en la población masculina. En lo concerniente a semestres, programas y universidades, los resultados obtenidos no permiten dar a conocer una conclusión clara al respecto, dado que los datos a lo largo de las proyecciones presentan muchas variaciones. Sin embargo, existe un dato que conviene resaltar referente a los semestres de consumo, donde se muestra que a lo largo de todas las proyecciones el semestre donde más riesgo de desarrollar EPOC como Cáncer de Pulmón, corresponde a quinto semestre. Por otra parte, si la población se mantiene con la misma tendencia de consumo de cigarrillo a través de los años, consecuentemente habrá cada vez mayor riesgo para desarrollar las anteriores enfermedades. Finalmente, otro aspecto importante es que una parte de la población que consume cigarrillo ha tenido recesos de consumo (pausas) y al retomar este hábito, la cantidad de cigarrillos consumidos tiende a disminuir.
dc.format.extent149 páginas
dc.format.mediumRecurso Electrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleMEDICIÓN DEL RIESGO DE ENFERMEDAD PULMONAR, EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FUMADORES DE CIGARRILLO DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PERTENECIENTES A LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, UNIVERSIDAD DE NARIÑO Y UNIVERSIDAD MARIANA, SEGÚN EL TEST ÍNDICE PAQUETE AÑO EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO EN EL AÑO 2015. AÑO 2016.
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
thesis.degree.grantorUniversidad Mariana
dc.identifier.ddcFIS-068
dc.identifier.instnameUniversidad Mariana
dc.identifier.reponameRepositorio institucional UniMariana
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.spaTrabajos de grado de pregrado


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International